605 TEORÍA BÁSICA SOBRE EL ANDALUZ
EL ANDALUZ NO ES:
- El andaluz no es un dialecto del español, sino un conjunto de hablas peculiares dentro del mismo. Sólo tiene diferencias de pronunciación, no morfológicas, sintácticas o de vocabulario.
- El andaluz no es un español mal hablado. Los rasgos andaluces permiten todos los niveles de habla: vulgar, coloquial y culto.
HISTORIA DEL ANDALUZ
La historia del andaluz comienza cuando la Reconquista llega a los territorios del sur de España a partir del s.XIII. La mezcla de población dio lugar a soluciones simplificadoras para la variedad de pronunciaciones.
El andaluz, debido a la importancia de los puertos de Cádiz y Sevilla en el contacto con América, se convirtió en la base del español de América. Los marineros que inicialmente llegaron a América eran mayoritariamente andaluces. Los que no lo eran, solían acabar imitando el acento.
RASGOS DEL ANDALUZ
A. Seseo y ceceo
Consiste en pronunciar sólo /S/ o sólo /Z/ en los casos en los que el español estándar distingue dos sonidos.
Ejemplo:
"Zapato sucio": Estándar /ZAPATO SUZIO/, Seseo /SAPATO SUSIO/, Ceceo /ZAPATO ZUZIO/
El seseo es la solución predominante en español, ya que es la que se da en hispanoamérica, en donde vive la mayor parte de hablantes de nuestra lengua.
El ceceo resulta más chocante para el oyente, debido a que /S/ es un sonido mucho más frecuente que /Z/. Por eso, muchos hablantes tienden a sustituirlo por seseo.
B. Aspiración del la J-G
Pronunciación aspirada del sonido /J/ (G+e,i; J+vocal). En la mayor parte de Andalucía, en vez del sonido /J/ estándar (con la garganta muy cerrada), se pronuncia una aspiración /H/ (sonido suave con la garganta menos cerrada).
C. Pérdida de consonantes en posición implosiva.
Pérdida de consonantes en posición implosiva (final de sílaba). La más característica es la -s de final de sílaba o palabra, que a veces se pierde del todo (solución sevillana), se sustituye por una aspiración /h/ (solución del norte) o provoca la apertura de la vocal (solución cordobesa). También ocurre con otras consonantes como “t”, “d”, “b”, etc. (Atlántico, adversidad, absurdo).
D. Confución L-R
Confusión de /L/ y /R/ al final de sílaba, en favor de la /R/. “Mi arma” en lugar de “mi alma”. No es generalizado en Andalucía.