411. TEORÍA BÁSICA SOBRE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA Y DURANTE EL FRANQUISMO
Las consecuencias de la Guerra Civil (1936-39) fueron devastadoras para la literatura española. Algunos autores como Federico García Lorca o Muñoz Seca mueren en la guerra. Un buen número parten hacia el exilio, sobre todo aquellos que habían apoyado a la República. Es el caso de Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez. Otros autores permanecen en España, pero ya no pueden publicar con la libertad de antes. Algunos de ellos llegan a sufrir lo que se ha venido en llamar “exilio interior”. Es el caso del poeta de la generación del 27 Dámaso Alonso o del filósofo José Ortega y Gasset.
Los primeros años son de grandes dificultades económicas e incertidumbre política a causa de la Segunda Guerra Mundial. Son años de hambre y la preocupación principal es la supervivencia diaria. Cuando la situación se estabiliza y se hace evidente que el régimen de Franco va a continuar, comienza a reaparecer cierta actividad literaria. En esta literatura de posguerra podemos encontrar estas características:
- Censura: la primera parte de la dictadura de Franco dio lugar a un ambiente de absoluta falta de libertad, sobre todo en el ámbito cultural. Libros, películas y periódicos tenían que pasar por una rigurosa censura tanto moral, como política. Algunos autores usaron el ingenio para poder hablar de temas difíciles, sin que sus obras fueran censuradas: no dar datos concretos sobre el lugar donde transcurre el argumento (Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre o La Fundación de Buero Vallejo), usar el humor (Miguel Gila y Jardiel Poncela) o situar la obra en contextos marginales (La Familia de Pascual Duarte).
- Realismo y escapismo: muy relacionado con la característica anterior. Frente a una literatura que se basaba en el escapismo de la realidad, sobre todo a través de obras de teatro cómicas y pequeñas novelas sentimentales, los mejores autores intentaron reflejar la realidad miserable de la España de entonces (por ejemplo, el Madrid de posguerra en La Colmena de Cela) e incluso el pasado reciente de la Guerra Civil y la represión (como en el caso de Historia de una escalera de Buero Vallejo).
- Influencia de las vanguardias: la mayor parte de los autores de posguerra, debido al aislamiento de España, se centran sobre todo en la tradición española, sobre todo recuperando autores del Siglo de Oro, al hilo de la propaganda imperial del régimen franquista. Los autores más destacados, sin embargo, introdujeron novedades que provenían de las vanguardias europeas: escenografías complejas, diversos planos de realidad, narración fragmentada, etc.
- Sentido moral y atención al colectivo: a causa de los graves problemas sociales y el trauma de la guerra, los mejores autores usan sus obras para denunciar problemas colectivos como la pobreza, el odio o la ignorancia. El individualismo al estilo romántico queda en un segundo plano. Los personajes son sobre todo ejemplos representativos de tipos sociales y formas de ver el mundo.