357. EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN APLICADO A UN TEXTO PERIODÍSTICO
Dentro del nivel pragmático, se suele incluir el típico esquema de la comunicación con
seis elementos. No debemos solo nombrarlo, sino también explicar brevemente qué
peculiaridades ofrece este texto en cada uno de los elementos.
Aunque no es habitual en los textos periodísticos, si el texto ofrece detalles sobre otro
acto comunicativo distinto de él mismo, podemos hacer un segundo esquema
comunicativo del mismo. Sería el caso, por ejemplo, de la crónica de un acto político en
donde el presidente hizo un discurso. Puede parecer rizar el rizo, pero en la plantilla de
corrección del último examen de oposición se hacía el esquema comunicativo de unos
rezos de unos marineros.
Junto con el esquema de la comunicación, podemos aludir a las funciones del lenguaje,
ya que se corresponden con cada elemento de la comunicación.
- Emisor (función expresiva): el emisor normalmente va a ser la persona que fima el texto,
aunque en un editorial puede ser colectivo y, en el caso de una noticia, puede no ir
firmada. En el caso del artículo de opinión o la crónica, la subjetividad del autor se va
dejar notar en sus opiniones, pero también en la selección de temas, en la relevancia que
da a unos hechos sobre otros, en lo que deja sin contar o incluso en su estilo literario.
- Mensaje (función poética): el mensaje va a ser el propio texto, pero podemos también a
que puede estar acompañado de elementos tipográficos que contribuyen al mensaje. No
es habitual que en el examen de oposición añadan fotos o imágenes, pero deberíamos
comentarlas si aparecen. La función poética se va a dar sobre todo en cierto tipo de
artículos de opinión más libres y literarios (generalmente, se los pueden permitir los
periodistas de más éxito), aunque también puede haber estilo literario en una crónica
(especialmente, en los pequeños detalles).
- Receptor: el receptor va a ser el lector. Es importante aludir al tipo de filtro que impone
el medio. El lector de periódicos suele tener una competencia lingüística más o menos
desarrollada, así como un conocimiento de la actualidad por encima de la media. Esto es
algo con lo que cuenta el autor a la hora de escribir su texto. En cuanto a la función
apelativa, es fundamental en los textos de opinión, aunque tampoco es desdeñable en los
textos de información (es raro que un acto locutivo no conlleve uno ilocutivo y otro
perlocutivo).
- Contexto: el contexto en un texto periodístico siempre va a ser el presente, así como la
sociedad compartida entre emisor y receptor, ya sea la ciudad, el país o el planeta entero.
El contexto es especialmente decisivo para comprender un texto periodístico (y es una de
las razones por los que no se pueden usar en clase sin una buena preparación previa).
Por supuesto, la función referencial va a ser importante, no solo si se trata de un texto
informativo. Es prácticamente imposible escribir un texto sin función referencial (a no ser
que seamos Yoko Ono dando gritos en el MoMa).
- Canal: en el texto periodístico, el canal es el propio periódico, con todas las
peculiaridades que esto conlleva, tanto en papel como digital. En cuanto a la función
fática, no tiene demasiada importancia ya que el acto comunicativo no se está dando de
manera simultánea para emisor y receptor.
- Código: se trata del código verbal escrito, especialmente variantes específicas del
español culto o coloquial. El análisis del código es el verdadero objeto de muchos de los
apartados de nuestro comentario, así que no conviene extenderse aquí. En cuanto a la
función metalingüística, no es raro que aparezca, tanto en un sentido serio, como irónico.