355. EL TEXTO COMO ACTO DE HABLA - ACTO ILOCUTIVO, LOCUTIVO Y PERLOCUTIVO En el fondo, gran parte del análisis pragmático del texto ya está incluido en los apartados que hemos tratado hasta ahora. Sin embargo, hay ciertos conceptos y cierta terminología que se suelen relacionarse con el nivel pragmático. - Acto locutivo: se trata del mero hecho de hablar o escribir. En un artículo de opinión, su resultado es que hay un texto reconocible como tal. A veces, se habla de una subdivisión entre acto fonético, acto fáctico y acto rético; pero no creo que resulte demasiado interesante en el análisis de un texto periodístico. - Acto ilocutivo: se refiere a la intención del hablante. Hablar o escribir son formas de actuar sobre el mundo, igual que mover un objeto o empujar a alguien para entrar en el metro. Austin distingue cinco tipos (wikipedia): 1. Judicativos: actos ilocutivos jurídicos como condenar, decretar, evaluar, etc. 2. Ejercitativos: actos ilocutivos que suponen ejercitar potestades, derechos o influencia: ordenar, instar, aconsejar, prevenir. 3. Compromisorios: actos ilocutivos que obligan al locutor a adoptar una actitud concreta o a efectuar acción determinada: verbos como prometer, apostar, jurar, etc. 4. Comportativos: actos ilocutivos que implican reaccionar a la situación de los demás: verbos como agradecer, pedir disculpas, felicitar, maldecir. 5. Expositivos: los que ponen de manifiesto el modo como nuestras expresiones encajan en un argumento o conversación: verbos como conceder, suponer, postular. - Acto perlocutivo: es el efecto que el enunciado tiene sobre el oyente, cómo lo interpreta y, por tanto, cómo se siente al entender ese enunciado. En el fondo, pueden ser varios efectos, incluso algunos no buscados por el autor.