326. TEORÍA BÁSICA SOBRE LUIS DE GÓNGORA
Nació en 1561 en Córdoba, en una familia acomodada. Estudió en la Universidad de
Salamanca, aprendiendo a fondo griego y latín, lo cual le permitió conocer de primera mano
los modelos clásicos. Se inclinó por la vida eclesiástica y fue nombrado “racionero” de la
catedral de Córdoba, lo cual le permitió vivir con cierta comodidad. Durante un tiempo,
probó fortuna en la corte (primero Valladolid y luego Madrid). Tuvo un largo enfrentamiento
con Francisco de Quevedo y, en menor medida, con Lope de Vega. Sus últimos años los
pasó en Córdoba, con dificultades económicas y desengañado de la vida en la corte. Murió
en 1627.
La poesía de Góngora es compleja y rica en recursos. Podemos destacar la amplitud y
variedad de su vocabulario, lleno de términos cultos. También su uso de metáforas y
comparaciones sorprendentes e imaginativas que, a veces, se convierten en verdaderos
acertijos para el lector. Debido a su dominio de los clásicos, introduce frecuentemente
elementos mitológicos en sus poemas, tanto como elementos sueltos, como base del
contenido de toda la composición.
Dentro de su obra, podemos destacar dos tipos de poemas:
- Poemas satírico-burlescos: son de tema humorístico, con un lenguaje normalmente más
sencillo. Suelen ser poemas en octosílabos, frecuentemente con estribillos basados en
refranes o canciones populares. Aparecen burlas de personajes típicos de la sociedad: los
ricos, los viejos, los curas, las viudas, etc.
- Poemas cultistas: son poemas con temas serios, de tipo filosófico o mitológico. Suelen
aparecer en metros italianizantes: sonetos, octavas reales, silvas, etc. El lenguaje es
complejo y culto, a veces de gran dificultad. Podemos destacar dos poemas extensos:
Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.