284. PERIODISMO: DEFINICIÓN E HISTORIA El periodismo es una actividad profesional que en términos generales consiste en la captación y tratamiento de la información en cualquiera de sus formas y variedades (definición de Wikipedia). En un sentido general, la actividad de transmitir información ha existido siempre en las sociedades humanas. Podemos encontrar algunos antecedentes interesantes: - En la antigua Roma, Julio César introdujo la costumbre de informar de las decisiones del Senado y de los acontecimientos más destacados en unas tablas que se colocaban en el Foro, llamadas “Actas Diurnas” - En la Edad Media, los juglares y los peregrinos solían llevar noticias de una localidad a otra. Posteriormente, en las ciudades, circulaban hojas sueltas con noticias políticas, sociales y comerciales. En la antigua República de Venecia, se vendían por una moneda llamada “gaceta” (nombre que ha quedado como sinónimo de “periódico”). El periodismo tal como lo conocemos hoy, con periódicos de aparición diaria con varias páginas, se desarrolla a partir del siglo XIX. Una condición importante es la libertad política y la libertad de expresión, sin la cual no tiene sentido invertir recursos en crear un periódico. Periódicos como el The Times (del que deriva la letra “Times new Roman”) o el New York Times tienen una historia más que centenaria. Al periodismo se le ha llamado “el cuarto poder”, debido a la influencia que puede tener en una sociedad (los otros tres serían el legislativo, el ejecutivo y el judicial). Además, se ha extendido del papel a la radio, la televisión e internet. Hoy en día sufre una crisis bastante grave, debido a que el público ha dejado de comprar habitualmente prensa de papel. Hay más periódicos que nunca, pero con poca financiación.