282. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE - JORGE MANRIQUE (ANÁLISIS DE LA OBRA)
El poema está compuesto por 40 estrofas de doce versos, con un total de 480. Cada una de
esas estrofas está compuesta por dos coplas de pie quebrado, con estructura independiente,
pero con la misma idea. Las coplas de pie quebrado se componen de seis versos con el
siguiente número de sílabas: 8, 8, 4, 8, 8, 4. La rima es consonante y la estructura: a b c a b c.
El verso corto de cuatro sílabas (tetrasílabo) es el que le da el nombre de pie quebrado y,
además, crea un ritmo cortado e irregular que resulta adecuado para el tema fúnebre.
Recuerde el alma dormida 8a (-ida)
avive el seso y despierte 8b (-erte)
contemplando 8c (-ando)
cómo se pasa la vida, 8a (-ida)
cómo se viene la muerte 8b (-erte)
tan callando. 8c (-ando)
El poema tiene como tema central la muerte del padre del poeta, Rodrigo Manrique. Tiene
una estructura en tres partes que va de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.
- La primera parte habla del paso del tiempo y la brevedad de la vida. Es una perspectiva
profundamente religiosa: esta vida es solo una breve preparación para la vida verdadera, la
de la eternidad. En esta sección, predominan los sustantivos abstractos. No aparecen nombres propios. Hay escasa descripción y adjetivación.
- La segunda sección está marcada por el tópico del “ubi sunt” (¿dónde están?). Consiste en
una serie de preguntas (“¿Qué se hizo?”, es decir, ¿qué fue de?) acerca de personajes del
pasado reciente del poeta, el cual renuncia explícitamente a poner ejemplos griegos o romanos. Hay numerosas descripciones de elementos de la época: ropas, fiestas, riquezas de todo tipo... Se nombra a personajes concretos como reyes y nobles, siempre destacando que la muerte acabó con su poder.
- La tercera y última parte está dedicada al elogio fúnebre del padre. Jorge Manrique lo
idealiza, destacando solo cualidades positivas: religiosidad, valentía, sentido de la justicia, etc. Hay descripción, pero especialmente de tipo psicológico, con numerosos adjetivos
relacionados. Aparecen bastantes exclamaciones como exaltación del padre. En las últimas
estrofas del poema, se narra la muerte del padre: aparece la propia Muerte (personaje
alegórico) que le comunica que su tiempo en esta vida ha terminado y que se ha ganado el
paso a una mejor. Rodrigo Manrique, como buen cristiano, no se resiste y muere sereno,
rodeado de sus amigos y parientes.